Welcome to our site

welcome text --- Nam sed nisl justo. Duis ornare nulla at lectus varius sodales quis non eros. Proin sollicitudin tincidunt augue eu pharetra. Nulla nec magna mi, eget volutpat augue. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Integer tincidunt iaculis risus, non placerat arcu molestie in.

Visita a Cosmocaixa

MUSEO COSMOCAIXA




La visita al museo cosmocaixa ha sido muy divertida e interactiva ya que podíamos investigar libremente y aprender cosas interesantes sobre la ciencia. Me ha gustado bastante y quiero mostraros en este blog mi experiencia.









¿Cómo llegar?


Nos situamos en la calle José de Cadalso que es la zona donde se encuentra nuestro colegio, y debemos ir hasta Alcobendas, más especificamente a la calle Burgos. El siguiente mapa os mostrará la ruta y como llegar hasta nuestro destino (museo cosmocaixa)







Ahora describiré las tres experiencias que más me han impactado en esta visita:

Confusión térmicaeste experimento es muy original, se trata de sentir una sensación de calor y frío a la vez, ya que es una situación a la cual no estamos acostumbrados. Al pricipio te quedas un poco confuso pero después acabas asociandolo. Explicación:

Al tocar la espiral metálica la sensación de frío se conduce con la de calor. En la espiral se alternan los tubos fríos con los tubos calientes. De esta forma, los receptores térmicos de nuestra piel no pueden diferenciar los estímulos que reciben de calor y frío. Los receptores de nuestra piel pueden discriminar dos estímulos distintos si éstos se reciben en zonas algo separadas. Si la separación está por debajo de un límite, los dos estímulos actuan como uno solo, es decir, como en este caso  en el cual los dos estímulos son totalmente opuestos (frío-calor) por lo que las sensaciones se confunden provacando una extraña sensación entre frío y calor.




Este experimento aunque parezaca un tanto complicado es muy fácil de ralizar solo se necesitan varios tubos metálicos (ya que el metal conduce perfecatemente el calor o el frío), los cuales se deberan alternar paralelamente: calor-frío-calor-frío. Entoces en cada tubo vertemos agua fría o caltiente según corresponda, el agua debe de estar corriendo continuamente ej: grifo, y al cabo de un rato ya tendremos nuestro expetrimento.


Las poleas:  la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa. Este experimento me impresionó ya que había tres sacos y cado uno tenía una polea más que el interior, resultaba que el que más poleas poseía era más fácil de elevar, sin embargo todos los sacos tenían el mismo peso. Explicación:
Para elevar los sacos a la misma altura según el principio de conservación de energía debemos realizar la misma fuerza. Ésta depende de la longitud de la cuerda y de la fuerza. Al tirar del primer saco (con una polea) la longitud de la cuerda que recogemos es exactamente la misma que el desplazamiento del saco, de tal manera que la fuerza que hacemos es igual a su peso. En el segundo caso con dos poleas, recogemos el doble de cuerda, por lo tanto la fuerza es la mitad del peso. En el tercer saco con tres poleas la longitud de cuerda se cuadruplica  y la fuerza por lo tanto es la cuarta parte.






*En este video se muestra los diferentes tipos de poleas y su uso.

Pila Bioléctrica:  en este experimento pude observar qu si ponía la manos sobre las placas del mismo material, no se movía la aguja. Sin embargo cuando puse las manos, cada una, en un material diferente la aguja se movía, esto se debe a:
Las placas estan fabricadas con cobre y zinc(un material que tiene más cargas negativas que el cobre). Cuando ponemos las manos encima de las placas de distinto material  cerramos el circuito y las cargas pasan del zinc al cobre a través de nuestro cuerpo para compensar el desequilibrio. Esto se ve reflejado en la oscilación de la aguja que mide la corriente eléctrica. Sin embargo, colocamos las manos en las mismas placas  la corriente no pasa porque el número de cargas es el mismo en cada lado.



(se  puede apreciar mi mano que está tocando unicamente cobre y por lo tanto la aguja no varía)

Opinión personal

Este museo tan libre e interactivo hace que aprender sea divertido. La parte más interesante era el tercer piso donde estaban los hologramas, imanes, la rueda que actuaba com una moto, el aparato que hacía nubes, elcuadro de Einstein hecho con dados, todos los decimales del numero pi... la gran variedad de experimentos es la gran característica de este museo. En mi opnión me ha parecido una excursión diferente con la cual he aprendido muchas cosas sobre la energía, la atracción de los imanesy los engaños ópticos. También cabes destacar que en el primer piso tratan temas de cultura general, como la pared que había en la cual estabn pintadas todas las lenguas de mundo y al apretar a los diferentes botones podías escucar el propio idoma, el cambio climático, como quedarán las ciudades inundas, los fósiles de dinosaurios y una cosa que me gustó bastante fue el bloque de hielo que no se dehacía y se mantenía frío todo el rato.


                                              (éste es el bloque de hielo que no se deshacía)

Bibliografía:


El resto de la información la he obtenido de las  diferentes explicaiones de los profesores que se encontraban en el museo, además iba haciendo una foto a los carteles que había a cada lado de los experimentos.







  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Los polímeros en el taller


 "LOS  ALARGADOS  DE LA CIENCIA"

El taller fue muy entretenido, divertido e interactivo ya que podíamos participar incluso en los experimentos. Yo tuve la opurtinidad de poder realizar parte de esta experiencia con mis propias manos. A continuación os relataré la visita al taller:












Polímero: es la unión muchos monómeros enlazados entre sí, un mómero es la combinación de átomos que se repite en cada macromolécula , depende el numero de monómeros segun los eslabones que tenga la cadena.
Se pueden clasificar de diferentes maneras:

- Segun su procedencia:
·Naturales: pertenecen directamente de la naturaleza. Ej: caucho
·Semisintéticos: se obtienen por transformación de polímeros naturales. Ej: caucho
·Sintéticos: los polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. ·Ej: nylon

-Segun su composición química:
·Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.
·Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono

-Segun sus aplicaciones:
·Elastómeros(flexibles)
·Plásticos (reciben una fuerza que los deforman)
·Fibra
·Recubrimientos (tienen propiedades como resistencia a la abrasión.
·Adhesivos(se pueden unir dos o más cuerpos por contacto superficial)

Polimerización: es la reacción que produce polímeros, es decir, la unión de muchos monómeros enlazados entre sí que forman el polímero.




*(en este video se muestra a modo de esquema los polímeros y la polimerización)



Una vez que los conceptos básicos están más o menos claros pasaré a las practicas en el taller:

- Alaginato de sodio y cloruro de calcio: este experimento fue el que más me gustó ya que tuve la opurtunidad de realizarlo, me puse un gorro de cocinero un par de guantes de latex y manos a la obra:

Echamos en un matraz alginato de sodio, alcohol y colorante de color rojo. En otro  matraz vertimos unicamente cloruro de calcio y un poco de agua. En el primer matraz se obtiene un líquido rojo , con un cuentagotas se coge un poco de este líquido. Después echamos unas pocas gotas sobre el agua con cloruro de calcio (del anterior vaso) y se forma un proceso llamado esferización, produciendose unos circulos irregulares de color rojo sobre la superficie del agua. Posteriormente echamos el resto del líquido rojo en el otro vaso y vertimos dos chorros de agua, dando lugar a una especie de masa roja irregular de forma bicosa , parecida a la gelatina. Este proceso recibe el nombre de polimerización natural, en el cual se forman largas cadenas de monómeros.

Cuando acabó este experimento tuve que ir mostrando a toda la clase el resultado de este.




*(En esta imagen aparezco manoseando el resultado del experimento)

- Clorulro de  sabacohilo y hexadominia: este experimento lo realizó un compañero de mi clase que se llama Isaac. Consistía en fabricar fibras de naylon para ello:  echamos en un vaso pequeño un poco de de cloruro de sabacohilo y en otro vaso echamos hexodominia. Vertimos la hexadominia lentamente de tal manera que recorra la pared del vaso de cloruro de sbacohilo. Esto da lugar a un líquido turbio que es la fibra de naylon. Esta fibra se coge con unas pinzas metálicas y posteriomente se engancha en una especie de polea, saldrán tantas fibras de naylon hasta que se acabe el líquido.





(En este video se muestra como se obtienen las fibras de naylon y su relación con productos actuales)

 

(en esta foto Isaac coloca las sibras de naylon sobre las poleas)

Poliacrilato de sodio: este experimento lo realizo una compañera de mi clase que se llama Alejandra, se puso una chistera y cogió un varita mágica, el experimento consistía en:

Echamos agua fría en tres vaso pequeños, y en uno de ellos había polvos de poliacrilato de sodio. Entonces Alejandra echo el agua de los dos vasos (ninguno de ellos tenían los polvos), entonces depués de este proceso giro el vaso que contenía el agua pero resultó que no había. Posteriomente sacó lo que había en el interior del vaso. Era una especie de glatina blanca, esto se debe a que los polvos absorvieron todo el agua (son capaces de absorver hasta ocho veces su peso) y produjo una reacción química en forma solidificada. Al final vertieron vinagra sobre los polvos solidificados, y ésta actuaba como un disolvente deshaciendolos.




(en la segunda imagen aparecen los polvos de sodio solidificados)

 

Pablo fue mostrando a todos los compañeros de clase, un tipo de  polvos de sodio transformados en forma de nieve artificial.

 

Proceso terraformado: este experimento lo relizó un compañero de mi clase que se llama Mario. Consistía en:

Encendemos un mechero, con unas pinzas no mtetálicas cogemos un petisuis cuyo componente plástico es de poliacrilato de sodio y lo sostenemos por encima del fuego con cuidado de que no se queme. Poco a poco el petitsuis va reduciendo su tamaño hasta tener una forma rectangular aplanada.  Esto nos enseña que forma tienen los plásticos al pirncipio antes de ser transformados. Si se diesen los medios necesarios el petitsuis volvería de nuevo a su estado anterior.




La monitora que nos mostraba los experimentos tenía un bote con poliespan y vertió sobre una pequeña cantidad de bolitas de poiespan acetosa (quita uñas) y podíamos observar como se deshacían actuaba de disolvente.




La monitora otro bote con almidón y nos contó que procedía de las plantas, era comestible y si se le achan colorantes se convierten en gusanitos.  Después nos dió una pequeña cantidad a cada alumno para que las comiesemos.



                  (cartuchos de almidón comestibles)


Guante de polietileno: para este experimento actuaron dos compañeros de mi clase: Sergio y Nacho, consitía en :

Llenamos un guante de polietileno (como los de la fruta) de agua y Nacho con un palillo de madera puntiagudo pincha sobre el guante, de tal manera que el agua cayese sobre Sergio (llevaba puesto un chuvasquero). Pero resultó que no salió nada de agua por donde atravesó el palillo porque crea una cadena que no deha que salga, y ésto se debe al poliestileno.
Cabe destacar que este experimento tuvimos que repetirlo dos vece porque los guantes estaban en mal estado.




Opinión personal

Este taller me ha gustado poque he aprendido muchas cosas sobre los plásticos y sus usos, además a la hora de estudiar tecnología me ha ayudado a comprender varios conceptos. Me gustaría volver a repetir esta experiencia alguna vez.

Bibliografía

http://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
http://www.youtube.com/watch?v=7nCfbZwGWK8








  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Videos Cachondos

Os dejare una serie de videos muy divertidos y tronchantes con los cuales no podran parar de reirse:


Este es de los videos mas famosos de youtube:



Señores y señoras les presento la caida del hombre araña:




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

PRESENTACION

hola! este blog ha sido creado para que mis lectores se entretengan y sobretodo para mi profesor de tecnología el cual puntua mis trabajos que iré subiendo a lo largo de todo el año.
Podeis comentar todo lo que querais y sobretodo no escribais chorradas, si quereis contactar conmigo para cualquier cosa mandarme un correo a esta dirección manuelgonzalezfernadez2010@gmail.com bueno esto es todo y disfrutar!!!!!!!!!!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS